Frankenstein - Guillermo del Toro (2025)


 FRANKENSTEIN, en Netflix, es pura belleza. Nada hay en esta cinta que uno pueda descalificar y sin embargo... algo falla. Me explico: Del Toro es un genio para crear imágenes bellas, incluye por igual a la Medusa de Caravaggio y al Cristo del Corcovado, reelabora un clásico de la literatura con una adaptación poética que restablece o subraya conexiones entre Lord Byron, Mary Shelley y Percy Bysshe Shelley, equipara la relación entre  padres e hijos a la relación del hombre con Dios y pasea por la Biblia para tocar a Jesús, Tomás, Lázaro, Caín, Abel, Adán y Eva. Todo en esta cinta es hermoso. Lo único que no parece perfecto son los animales y el ángel hechos por computadora y supongo que no se pulieron más por decisión del director. La fotografía, el uso del color, el vestuario, todo es impresionante. Las palabras usadas son significativas y emocionantes. No hay nada que se sienta descuidado o azaroso. Es una cinta pensada al detalle. Los amaneceres son fantásticos, los velos son significativos, las cadenas, el fuego, el águila y el hígado. Prometeo no es un subtítulo sobrante. 

Pero la cinta, a pesar de su belleza extrema, no es contundente. Me fascina la actitud de Víctor de saber más que su padre y superarlo (supongo que los padres, al menos en teoría, desean que sus hijos sean mejores que ellos), pero la locura de crear vida es insípida porque, dos siglos después de la novela, sabemos que el humano jamás creará vida y mucho menos vida inteligente.

Por otra parte, dar vida a un collage humano no es crear vida, en el mejor de los casos es recuperarla. La cinta no ofrece una explicación de porque esa vida artificial es más resistente que la natural y no puede apagarse. ¿Qué hizo Víctor mejor que Dios? Y luego siendo Víctor tan inteligente para levantar al Golem, es absolutamente absurdo que no encuentre el modo de matarlo. Quemar el cuerpo, cortar la cabeza, aplastarlo por completo.

Tampoco tiene sentido que Víctor se complique tanto en el armado de un rompecabezas escogiendo partes demasiado específicas de distintos cadáveres. Es impresionante ver los cuerpos pero es ilógico que Víctor pierda el tiempo cosiendo tendones o armando una cabeza con ojos de otros cuerpos que jamás vió funcionar. 

Además, no hay intentos fallidos de dar vida al humanoide y no hay reparaciones obvias. Víctor es super inteligente, un gran costurero y además tiene buena suerte. El único intento es exitoso. El rompecabezas de carne se levanta y su sangre (de origen desconocido) es invencible. Ya ni hablar de lo poco probable que resulta que un campesino ciego tenga una colección de libros depurada y bastante costosa en una cabaña.  

A pesar de los huecos lógicos señalados, que podrían calificarse como licencias poéticas de la novela, la cinta se siente pesada. Hay en ella la idea de que el espectador necesita que le expliquen cada detalle, nos trata como si tuviéramos necesidad de repetir la lección 3 o 4 veces antes de asumir que la entendimos y podemos pasar a lo siguiente, mientras reitera el tiempo se siente desperdiciado.


Por otra parte, Del Toro se engolosina. Todas las escenas se alargan innecesariamente. Es cierto que estamos viendo cosas bellas o detalles impresionantes, pero no necesito ver la misma imagen 30 segundos para entenderla. ¿Cuánto tiempo en pantalla aparece la Medusa? ¿Cuántas veces desespera Víctor ante su creación? ¿Cuántas miradas de Mia Goth se necesitan para entender que está enamorada? 

Si a cada secuencia se le recortara un poco, y en vez de dos horas y media la cinta fuera de un poco menos de dos horas, el mensaje sería igual de potente y la belleza no empalagaría. Lo bueno, si breve, dos veces bueno. Gran cinta, sin duda, pero pudo ser mejor. (Ab.)

Si te gustó esta reseña, compártela. Y si la odiaste, también.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Elyse - Stella Hopkins (2020)

Knock Knock - Eli Roth (2015)

Wildflower - Matt Smukler (2022)